Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay varios prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común mas info es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.